Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2012

Comentarios-Opiniones (Ley SOPA, SINDE, Megaupload, etc)

Citare algunas opiniones de usuarios de foros (no pondre los nicks) de como opinan sobre esto que ha estado pasando (que muchos piensan, se inicia una guerra virtual):


Está claro que ahora sacarán a relucir todos los trapos sucios de Kim Schmitz para justificar el cierre de Megaupload. Pero vamos, lo mismo hicieron con Julian Assange.

Se lo inventen o sea cierto, no es casualidad que justo ahora salga a la luz todo. Es muy deliberado.

Megaupload va más allá de su creador, mucho más allá.

Como no se aprobo, meten excusas para poder hacer lo que decia esa ley

Hace 3 siglos, Europa era todo el mundo que existía. Ahora el mundo es EE.UU, pueden hacer lo que les dé la gana.

Una excusa para cerrar páginas. Si tienen una ley tan concreta a su favor, tienen mucho más poder y la excusa perfecta para cerrar todo lo que les haga perder un céntimo a las ratas multimillonarias.
Internet es compartir, NO ES ROBAR. Si eso entorpece algún negocio, que se busquen nuevas formas de hacerse ricos y dejen de joder a la mayoría de la población.

Ataque contra la cultura...
No entienden que la gente aprende 10 veces mas en internet que en la educación escolar...

¿Provocará el cierre de MU, un efecto dominó con fileserve,rapidshare...? Si han conseguido su cierre, qué impide que mañana tomen las mismas medidas con el resto.

y mis archivos personales que tenia? se los exijo al FBI?

bueno pues FBI has cerrado MU, ahora quiero que me compense económicamente por las perdidas que estoy teniendo, el valor de mis archivos es de 40.000.000€ (el valor de mi obra es el que yo digo) y lo quiero la pasta para mañana

De todas formas habrá que ver cuanto durará 4shared, rapidshare, fileserve, etc.

La historia se ve que va a comenzar bastante negra pero no todo está perdido, aun podemos descargar peliculas, música, juegos y backups por torrent, de hecho para mi es 100 veces mas cómodo usar torrent que megaupload, solo que no me voy a bajar un programa de 3mb por torrent.

Es muy altamente recomendable utilizar ssl para descargar música y cosas similares, hay que aprovechar que rapidshare utiliza ssl y ver la posibilidad de usarlo también con bit torrent ya que con un tráfico cifrado no podrán en teoria saber que subimos o que bajamos, igual el impacto caería sobre el hosting pero no en nosotros.

Toca usar los servicios de Skydrive, expandir por toda la NET archivos y que cierren Hotmail y encarcelen a Bill Gates por miles de cosas como lo estan haciendo con el dueño de MU...


¿Esto sera causa de una CiberGuerra? ¿Cuanto duraran otros servicios similares a MU como Rapidshare, MediaFire, etc? ¿Fin de la libertad en Internet? ¿Si se usa el servicio de SkyDrive de una forma igual a la de MU, se encarcelaria a Bill Gates?

SeriesYonkis, señalada por EEUU en el cierre de Megaupload

La acusación ante los juzgados de Virginia ha envuelto a algunas de las páginas de enlaces más conocidas en España en caso del cierre de Megaupload. Es el caso de SeriesYonkis y PeliculasYonkis, el portal de enlaces más conocido de nuestro país y al que también perseguirá la Ley Sinde-Wert.

Según podemos leer en El País, el texto de 72 páginas de la demanda del Gobierno de Estados Unidos se cita expresamente a SeriesYonkis.com como uno de los sitios que más enlazaba a contenido albergado en Megaupload. También se menciona a la conocida web cuando en dos correos electrónicos de mayo de 2009 el jefe técnico de la compañía enumeraba a Kim Dotcom, fundador de la página, los sitios desde donde los clientes del servicio premium enlazaban a Megaupload. Otros sitios web señalados en este texto son también muy conocidos en España, como el portal CineTube.es y el sitio argentino Taringa.net.

El texto señala ejemplos concretos. En un mensaje fechado en el mes de septiembre del pasdo año se adjuntaba un informe de Google Analytics en el que se detallaba que desde agosto de 2010 hasta septiembre de 2011, Taringa.net había aportado 72 millones de enlaces a Megaupload, entre ellas más de 164.000 visitas al programa Nero Suite 10. Asimismo, otras conversacione estre los imputados hablan de recompensas económicas (300 dólares) a usuarios por subir archivos -algunos de ellos con copyright- a Megaupload, lo que es considerado por la acusación como una forma de "lavar" dinero.

Igualmente, confirma el rechazo de Google a Megaupload. La plataforma de publicidad del buscador, Google AdSense, se dirigió personalmente en 2007 a Schmitz para informarle de la retirada de su financiación al albergar "contenido protegido con copyright". Tanto este mensaje como el resto prueban que los investigadores han tenido acceso a todo tipo de datos para afianzar su acusación.

Esta demanda destaca la importancia de sitios terceros como las webs de enlaces citadas, puesto que Megaupload carecía de un sistema de búsqueda para localizar sus contenidos. La acusación subraya que suplían este sistema con una base de datos interna sobre sus propios contenidos que era utilizada para facilitar información a "terceros sitios" como las webs de enlaces. "Cuando un archivo era subido a Megaupload, se generaba por los algoritmos del sistema un código identificativo que permitía el acceso al mismo. Si las máquinas detectaban que el archivo ya existía en sus servidores, en principio, no realizaban una nueva copia y suministraban el acceso al primero", explica el texto.

En definitiva, la intención del mismo es destacar la importante colaboración entre Megaupload y los numerosos sitios de enlaces a descargas directas "violando así la propiedad intelectual" y reportando pingües beneficios. No en vano, entre 2006 y 2011 la cuenta de PayPal del servicio movió más de 110 millones de dólares (alrededor de 85 millones de euros).

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7761-seriesyonkis-senalada-por-eeuu-en-el-cierre-de-megaupload.html

Rapidshare podría ser el siguiente portal cerrado

La persecución del FBI a Megaupload podría abrir una oleada de cierres a otros servicios similares en la Red cuya función es facilitar el hospedaje y descarga directa de todo tipo de archivos. El más conocido de éstos es Rapidshare, después de haber sido señalado por la industria en repetidas ocasiones.

El polémico cierre de Megaupload y la detención bajo graves acusaciones de sus administradores podría ser un primer paso en la lucha del Gobierno de Estados Unidos con el objetivo de cortar cualquier forma de intercambio o descarga de archivos protegidos con derechos de autor. Megaupload fue puesto bajo el dedo acusador de este sector.

Hace poco menos de un año la Motion Picture Association fo America (MPAA), la asociación que aglutina a las principales compañías de la industria del cine estadounidense, acusaba a este tipo de servicios de infringir en reiteradas ocasiones la propiedad intelectual. En su opinión estos portales "facilitan el robo de productos de cine y televisión en una escala sorprendente" y "se lucran magníficamente incentivando y proveyendo los medios para un incumplimiento masivo de las leyes de copyright".

En dicha acusación se señalaba a Hotfile como uno de los portales, pero otros como Megaupload y Rapidshare también eran objeto de sus críticas. Con el portal recientemente cerrado, todo apunta a que Hotfile y Rapidshare podrían ser los siguientes en ser perseguidos y cerrados. El historial de este último en lo que respecta a disputas con las compañías de la industria cultural no es precisamente pequeño. Como vimos en abril de 2010 Rapidshare hizo un movimiento de cara a contentar a la industria, creando un nuevo sistema cuya función pasaba por convertir en compradores a los usuarios que usaban su servicio para descargar contenidos protegidos. Cuando un usuario realizaba una búsqueda para descargar películas o música con derechos protegidos, era redirigido a una tienda online donde estos usuarios podrán comprar el material de forma directa.

Sin embargo, las denuncias contra Rapidshare siguieron sucediéndose y en diciembre de 2010 fue multado por un tribunal alemán por alojar libros protegidos con copyright. La multa ascendió a 150.000 euros. En cambio, un mes después otro tribunal del mismo país decidía absolver al servicio por no infringir la propiedad intelectual, tal y como le acusaba la compañía Atari.

En cualquier caso, poco parecen importar estas acusaciones al Gobierno de Estados Unidos, que ha sido capaz de cerrar un servicio que no proveía únicamente contenidos protegidos con derechos de autor. Rapidshare podría ser la siguiente, albergue lo que albergue, pero la ristra de portales semejantes es inmensa. ¿Deben ir preparándose para las posibles medidas contra ellas? ¿Optarán por ser más estrictas respecto a los contenidos que albergarán para evitar sus potenciales cierres?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7762-rapidshare-podria-ser-el-siguiente-portal-cerrado.html

El FBI cierra MegaUpload, MegaPorn y MegaVideo

Tiempos difíciles se acercan. Acabamos de saber que el FBI ha cerrado Megaupload, el popular sitio de descarga directa de archivos. Ahora mismo si intentamos acceder a cualquiera de las webs, el resultado es que no cargan, no hay ningún tipo de cartel de cierre.

No sólo el FBI ha cerrado la página sino que ha arrestado y detenido a sus trabajadores, Megavideo también está clausurada.

Megaupload es (o era) una de las páginas más famosas y usadas en internet para el intercambio de archivos entre usuarios. Aunque la política a seguir con el contenido con copyright era borrar los enlaces, de nada ha servido.

La web ha cerrado sin previo aviso, la industria audiovisual vuelve a la carga, y la cierra por considerar que la industria audiovisual ha perdido 500 millones de dólares por su culpa.

Aunque muchas webs famosas hayan cerrado para protestar contra la Ley SOPA, esto no ha sido suficiente y aquí tenemos la primera web gigante en caer.

La censura se ha apoderado de la red.

Y ahora se nos vienen a la mente varias preguntas:

- ¿Por qué han detenido a los trabajadores de Megaupload si ellos ni subían ni bajan archivos protegidos? Simplemente se encargaban del mantenimiento de los servidores como cualquier informático.

- Los usuarios con cuenta premium pagada, ¿se les devolverá el dinero?

- ¿Qué pasa con los usuarios que guardaban sus archivos en Megaupload para compartirlos con sus familiares y ahora lo han perdido todo?

- ¿Quién será la próxima web en caer? ¿Volverá a reabrir?

El debate está servido, y la censura por parte de EEUU también.

A parte de Megaupload y Megavideo, todo el universo Mega ha caído.

Comunicado oficial del FBI

Fuente: http://www.redeszone.net/2012/01/19/el-fbi-cierra-megaupload-y-megavideo/

¿Por qué EEUU frena la ley SOPA pero fuerza a España a aplicar la Ley Sinde?

La noticia saltaba el pasado fin de semana. Tras la ardua polémica desatada en la Red -incluida la amenaza de apagón por parte de gigantes como Google o Facebook-, el Congreso estadounidense decidía congelar la ley SOPA hasta que hubiese un consenso para combatir la "piratería". Sin embargo, fueron las presiones de la Casa Blanca las que impulsaron la Ley Sinde-Wert en España.

La presión de las compañías de contenidos en Internet así como la mostrada por la comunidad internauta y organizaciones en defensa de los derechos de los ciudadanos parece haber surtido efecto en Estados Unidos. Las reacciones ante el proyecto de ley fueron muy críticas por este lado, por lo que el Congreso decidió frenar la ley SOPA y "no votarla hasta unificar criterios con el Senado".

Incluso el propio impulsor de la controvertida norma, Lamar Smith, reculó en sus intenciones, al proponer la retirada de este proyecto de la opción para bloquear el acceso a sitios web sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual. Vistas las críticas recibidas por parte de gigantes de la Red como Google o Facebook, el republicano quiso rectificar un poco su postura, ya que ésta podría desembocar en que esta ley llegase a servir como excusa para bloquear servicios como el buscador o las redes sociales en las que los usuarios son los encargados de aportar contenidos.

Aunque su nueva propuesta elimina la posibilidad de obligar a los operadores a bloquear a sus clientes el acceso a los sitios web que se consideren infractores, no se ha borrado de la misma la opción que abre las puertas a que la Administración pueda ordenar el bloqueo de dominios de sitios infractores (algo que ya sucede como muestra el caso Rojadirecta).

Los más críticos con SOPA y PIPA (otro proyecto de ley en la misma línea pero que se está discutiendo en el Senado) argumentan que esta norma puede ser peligrosas y suponer un freno a la innovación en la Red, así como un ataque a la privacidad y a los derechos de usuarios y creadores de contenidos. El choque con la propia Constitución y el derecho a la libertad de expresión parece evidente, por lo que el Gobierno de Estados Unidos ha decidido tirar del freno de mano y recapacitar.

Sin embargo, resulta muy llamativo que mientras en su territorio opte por reflexionar y buscar nuevas vías para solucionar el conflicto con la propiedad intelectual en la Red, en otros países como España sea el Gobierno de EEUU uno de los más insistentes para la aprobación de leyes antipiratería que también buscan perseguir a las webs de contenidos. La Ley Sinde-Wert es el más claro ejemplo: una norma que pretende cerrar páginas web en las que se enlacen a contenidos con copyright aunque no los alberguen y, en caso de que éstas estén alojadas en territorio extranjero, se bloquee el acceso a las mismas. La similitud con SOPA es evidente, a pesar de lo cual el país norteamericano, su Gobierno y su industria insistió con energía en la necesidad de aprobar la norma española (y otras como, por ejemplo, la ley antipiratería sueca en su momento).

¿Por qué el Gobierno español optó por seguir al dictado las órdenes lanzadas desde EEUU y no reflexionó para crear una norma desde el consenso? ¿Estamos ante un caso flagrante del clásico "consejos doy, que para mí no tengo" por parte de la clase política estadounidense?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7729-por-que-eeuu-frena-la-ley-sopa-pero-fuerza-a-espana-a-aplicar-la-ley-sinde.html

El Congreso de EE UU congela la ley SOPA hasta encontrar consenso

Dos noticias sucesivas en torno a la ley SOPA contra la piratería en EE UU. El Congreso ha anunciado que congela su votación hasta encontrar consenso. Pocas horas antes, el republicano Lamar Smith, promotor de la misma, había anunciado que propondrá retirar la posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.

La Cámara de Representantes ha decidido archivar la ley y no votarla hasta unificar criterios con el Senado que tiene en elaboración una ley similar y armonizar la opinión de republicanos y demócratas sobre la misma.

La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. La inclusión de publicidad, por ejemplo. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith ha manifestado que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos. En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.

En el Senado, algunos representantes demócratas habían propuesto paralizar el debate sobre la ley que se discute en esta cámara en un intento de aproximación de los legisladores a la industria de Internet que se ha opuesto radicalmente al proyecto.

Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit.Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el día 18 únicamente enlaces a textos contra la ley y emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.La iniciativa ya ha recibido el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales.

Hay una campaña de firmas contra la ley en la Red, bajo el lema Salvemos Internet. Según explican en el sitio, un senador está dispuesto a leer durante su intervención la lista de todas las firmas en una práctica de retención del turno de palabra.

Las protestas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Han amenazado con un apagón pero sin concretar la fecha.

También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Congreso/EE/UU/congela/ley/SOPA/encontrar/consenso/elpeputec/20120114elpeputec_2/Tes

Acusan a Google de ser el líder en piratería por permitir ver gratis películas..

El republicano Lamar Smith, autor del proyecto de ley SOPA, critica indignado las objeciones presentadas por Google, Microsoft y Facebook, entre otros.

Diario Ti: El controvertido proyecto de ley SOPA, o Stop Piracy Act, propone dar amplias facultades a las autoridades estadounidenses, para combatir la piratería tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Entre los organismos y empresas que se oponen a la propuesta figuran empresas como Facebook, Google, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla, Microsoft, Tumblr y Zynga, junto con un gran número de empresas del sector TI. A juicio de los detractores, la ley, en caso de ser ratificada, destruiría Internet en su forma actual, funcionando como una instancia de censura que no cumpliría su supuesto cometido de proteger los derechos de autor.

Entre otras cosas, la ley propone bloquear sitios internacionales, bajo la sola sospecha de ser acusados de piratería por la industria estadounidense del entretenimiento.

Smith respondió a las críticas en una entrevista telefónica con Reuters, diciendo estar sorprendido por la forma en que sus oponentes al parecer no se interesan por proteger los consumidores y negocios estadounidenses.

Luego, en lo que podría ser una alusión directa a Google, preguntó "¿Acaso se benefician de dirigir consumidores a esos sitios extranjeros? ¿Lucran vendiendo publicidad a esos sitios extranjeros? Y si lo hacen, entonces es preciso frenarlos. Y no me importaría hacerlo personalmente".

Según Smith, la piratería representa un perjuicio económico total de 100 mil millones de dólares anuales para las empresas estadounidenses.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Lamar_Smith_se_propone_frenar_personalmente_a_Google/30970

El impulsor de la polémica SOPA, acusado de violar la propiedad intelectual

Lamar Smith, congresista republicano por el Estado de Texas y principal impulsor de la polémica ley antipiratería estadounidense SOPA, podría haber incurrido en un delito contra los derechos de Propiedad Intelectual al publicar una imagen sujeta a copyleft sin permiso del autor.

La aprobación y ejecución de la tan famosa como polémica Stop Online Piratery Act, comúnmente conocida como SOPA, puede salir muy caro a los usuarios que decidan compartir enlaces y archivos como se ha venido haciendo desde tiempos ya inmemoriales. A partir de ahora, o compras, o no disfrutas de la "cultura". Pero de ello ya hemos hablado en más de una ocasión (aunque no será la última).

Lo que sabemos ahora y, quizá no preveían los creadores de la misma, es que esta ley, que considera a todo usuario como un criminal potencial, podría afectar igualmente a los responsables de la misma. Una torpeza que vendría a confirmar las capacidades y aptitudes de muchos de ellos. Y es que el principal impulsor de la ley, Lamar Smith, miembro del Partido Republicano de EEUU y congresista de aquel país en representación del Estado de Texas, podría haber incurrido en lo que la SOPA considera delito contra la propiedad intelectual.

Así lo ha destapado el periodista Jamie Lee Curtis Taete, para el medio norteamericano Vice, quien ha descubierto, tras una pequeña investigación sobre las web del político, el uso fraudulento (si se aprueba la ley) de una imagen en una de esas páginas. En concreto, una imagen que publicó en Flickr el usuario DJ Schulte y que estaba sujeta a la licencia Creative Commons, que impide su uso comercial o propagandístico (la web de un político se considera como tal), y que, lógicamente, Lamar Smith la colgó sin el permiso de su autor.

El propio DJ Schulte lo tiene claro, y si finalmente se aprueba la ley SOPA, podría tomar medidas legales contra la web y su propietario, su propio impulsor. En otras palabras, una bomba que le podría estallar en su propia cara. El usuario recoge lo acontecido en debajo de la famosa imagen (realmente espectacular, por otra parte).

El resto de imágenes usadas por el congresista parece ajustarse en esta ocasión a una práctica legal, aunque, reconocen desde la propia gestora de imágenes de su web, que es "muy difícil" establecer si alguna de ellas puede violar también la propiedad intelectual, al asegurar que no se puede establecer si el Smith posee todos los derechos correspondientes. ¿Servirá este hecho como lección para dar marcha a esta obscena ley? ¿O volverán los políticos a demostrar una vez más su incapacidad para un análisis siquiera mínimo de la sociedad, y seguir al servicio de los poderosos lobby a quien nadie ha elegido? No sería la primera vez, y en el caso de la lucha contra la piratería, lo demuestran cada día.

Recordamos que gigantes como Google o Facebook tienen pensado parar su actividad un día como protesta por SOPA.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7711-el-impulsor-de-la-polemica-sopa-acusado-de-violar-la-propiedad-intelectual.html